Escritor mexicano
- Obras: Musa callejera, El alférez, Patria y honra...
- Género: Historia, poesía, ensayo
- Partido: Partido Liberal
- Padres: José María Prieto Gamboa y Josefa Pradillo y Estañol
- Cónyuge: María de los Ángeles Caso Franco, Emilia Golard
- Hijos: Guillermo (1841), Francisco (1843), Manuel Guillermo (1844) y María de los Ángeles (1846)
- Nombre: Guillermo Prieto Pradillo
- Seudónimo: Fidel
Guillermo Prieto nació el 10 de febrero de 1818 en la Ciudad de México."Tú eres mi patria, tú eres mi amigo. Eres testigo de mi aflicción"
Guillermo Prieto
Se crio en el Molino del Rey, cerca del Castillo de Chapultepec.
Familia
Hijo de Josefa Pradillo y Estañol y José María Prieto Gamboa, quien administraba el molino y la panadería. A los trece años, su padre falleció y su madre sufrió una crisis mental.Trabajó como dependiente en una tienda de ropa y más tarde en la aduana.
Estudios
Fue protegido de Andrés Quintana Roo y continuó sus estudios en el Colegio de San Juan de Letrán.Político
En 1856 fue electo diputado por el estado de Puebla y posteriormente representó a otros estados. Participó en el gobierno de Benito Juárez como ministro de Hacienda y fue uno de los responsables de aplicar las Leyes de Reforma.Ocupó diversos cargos gubernamentales y fue secretario de Valentín Gómez Farías y de Anastasio Bustamante.
Escritor
Novelista, cuentista, periodista y ensayista, inició su carrera en el periódico *El Siglo Diez y Nueve* como crítico teatral, publicando la columna "San Lunes" bajo el seudónimo *Fidel*. También colaboró en *El Monitor Republicano*.Fundó academias literarias y varios periódicos, donde criticó al dictador Antonio López de Santa Anna, lo que le valió persecución. Por su apoyo a Benito Juárez, sufrió el destierro.
Libros
Entre sus obras más destacadas se encuentran Musa callejera, El romancero nacional, Viajes de orden supremo, Viajes a los Estados Unidos, Compendio de Historia Universal y Memorias de mis tiempos.Vida privada
Casado con María de los Ángeles Caso Franco, fue padre de Guillermo, Francisco, Manuel Guillermo y María de los Ángeles. Posteriormente se casó con Emilia Golard.Muerte
Guillermo Prieto falleció el 2 de marzo de 1897 en Tacubaya, Ciudad de México.Obras
Versos inéditos (1879)
La musa callejera (1883)
Romancero nacional (1885)
Obra en prosa
El alférez (1840)
Alonso de Ávila (1842)
El susto de Pinganillas (1843)
Patria y honra
La novia del erario
Memorias de mis tiempos (1853)
Viajes de orden supremo (1857)
Una excursión a Xalapa
Viajes a los Estados Unidos (1877-1878)
Compendio de historia
A mi padre
Cantares
En su nublada aurora, niño doliente,
Con mi alma herida,
El luto y la miseria sobre la frente;
Y en mi hogar solitario y, agonizante,
Mi madre amante.
Yo soy quien vagabundo cuentos fingía,
Y los ecos del pueblo que recogía
Torné en cantares;
Porque era el pueblo humilde toda mi ciencia
Y era escudo, en mis luchas con la indigencia,
De mis pesares.
La soledad austera y el libre viento
Le dieron a mi pecho robusto aliento,
Fiera entereza;
Y así tuvo mi lira cantos sentidos,
En lo íntimo de mi alma sordos gemidos
De mi pobreza.
La nube quien volaba con alas de oro,
La tórtola amorosa que se quejaba
Como con lloro;
El murmullo del aura que remedaba
Las voces expresivas del sentimiento
Cobijó mi acento.
Y el bandolón que un barrio locuaz conmueve,
Y el placer tempestuoso con que la plebe
Muestra contento;
Sus bailes, sus cantares y sus amores,
Fueron luz arroyuelos, aves y flores
De mi talento.
Cantando ni yo mismo me sospechaba
Que en mí, la patria hermosa con voz nacía,
Que en mí brotaba
Con sus penas , con sus gloria s y su alegría,
Sus montes y sus lagos, su lindo cielo,
Y su alma que en perfumes se esparcía.
Entonces a la choza del jornalero,
Al campo tumultuoso del guerrillero
Llevé mis sones;
Y no a regias beldades ni peregrinas,
Sino a obreras modestas, a alegres chinas
Di mis canciones.
¡Oh patria idolatrada, yo en tus quebrantos,
ensalcé con ternura tus fueros santos,
sin arredrarme;
tu tierra era mi carne, tu amor mi vida,
hiel acerba en tus duelos fue mi bebida
para embriagarme!
YO tuve himnos triunfales para tus muertos,
Mi voz sembró esperanzas en tus desiertos
Y, complaciente,
A la tropa cansada la consolaba,
Y oyendo mis leyendas me reanimaba
Riendo valiente.
Hoy merezco recuerdo de ese pasado
de luz y de tinieblas, de llanto y gloria;
soy un despojo, un resto casi borrado
de la memoria. . .
Pero esta pobre lira que está en mis manos,
Guarda para mi pueblo sentidos sones;
Y acentos vengadores y maldiciones;
A sus tiranos. . . ¡
Septiembre de 1889